Breve historia del taxi en Arona

La Asociación de Radio Taxi de Arona, se constituyó el 1 de abril de 1977. Cuenta en la actualidad con 251 licencias de vehículos de servicio público, estando 18 adaptadas a personas con movilidad reducida las llamadas PMR.

Hablar del taxi en el sur de Tenerife y en concreto en Arona y más de los taxistas, es reconocer a testigos de primer orden que han vivido y participado en la vida social, cultural y económica del municipio.

Cada familia de taxistas encierra multitud de anécdotas y vivencias que han tenido lugar, en los últimos 60 años. En el libro que lleva por título El acontecer del TAXI en ARONA de Marcos Brito, editado en 2011, desgrana un amplio historial de todos los profesionales que han participado en la vida del taxi en el municipio de Arona.

Extraemos los detalles más relevantes del libro mencionado y que podemos resumir en los siguientes párrafos:

Las carreteras y autovías en el sur de Tenerife son, por decirlo familiarmente, de anteayer.

No fue hasta mitad del siglo XX y especialmente desde los años 60 y 70 cuando se conectaron la capital y los municipios vecinos. Hasta entonces los barcos de cabotaje eran el principal transporte en los inicios eran coches de vecinos o camiones, los que hacían de transporte multiusos.

A partir de los años 40 llegó al municipio de Arona la carretera vieja del Sur y a finales de los 60 para que el Sur conectara con Santa Cruz de Tenerife a través de la autovía del Sur.

A mitad de los años 20 del siglo XX proliferan pequeños camiones multiusos: trasiego de mercancías de la medianía a la costa, desplazamiento de trabajadores o para acercar al personal a todo tipo de festejos.

Como el camión traffic, que se pudo contemplar y probar en Arona, propiedad de Rosario Alfonso Gorrín.

Y surge el primer vehículo de servicio público, tal como se anunciaba en la página de la revista Hespérides de enero de 1928:

«las rápidas comunicaciones en el Sur. primer coche del servicio público en las carreteras y pistas del Sur de Tenerife. Adeje, Granadilla de Abona, Arona, Médano y Los Cristianos. Propiedad de D. Luis González Barroso.»

Se sabe que hubo vehículos no inscritos moviendo a personas a diligencias y festejos en los años 30 y 40, tanto a vecinos como a miembros del ayuntamiento o de la junta de enseñanza.

Las adjudicaciones de licencias para ejercer con auto-turismos, después renombradas auto-taxi, se comenzaron a conceder a finales de los años 50. El primer pleno de corporación municipal adjudicó 4 licencias a: Ramón Martín Cabeza; José Mesa García; Domingo Martín Fumero; y Francisco Reverón García.

Es en estos años cuando nacen las paradas de taxis, en un principio de manera totalmente artesanal, con mantenimiento de los propios conductores. Con el auge del turismo, con el desarrollo que siguió a la inauguración de la autopista, se multiplicaron la población y el tránsito de pasajeros por el Puerto de Los Cristianos, con mayor demanda de servicios y con la posterior apertura del aeropuerto del sur, se multiplicó la demanda de transportes diurnos y nocturnos.

Se amplió grandemente el número de licencias y se uniformó el cuerpo de taxistas en 1969, con coches blancos con techo gris y uniforme de camiseta beige y corbata negra. Treinta años después, en una nueva votación se decidió que el uniforme sería camiseta azul, pantalón azul y zapatos negros. Posteriormente, se estrenaron los automóviles adaptados para personas con movilidad reducida.